top of page

Clara Peeters: Pionera del bodegón, inexistente en los libros de arte.

  • The Zorrilla Girls
  • 14 mar 2018
  • 3 Min. de lectura

"Cuando Clara Peeters comenzó a trabajar en la primera década del siglo XVII, solo unas cuantas obras de este tipo formaban parte de las colecciones de pintura de los Países Bajos tanto del norte como del sur. El gusto por los bodegones crecería sustancialmente en las siguientes décadas." Museo del Prado.

Clara Peeters, pintora de origen flamenco que vivió durante el siglo XVII y gran maestra del bodegón, -en parte debido a las grandes limitaciones que tuvieron las mujeres de su época en esta profesión, prueba de ello fue la imposibilidad para acceder a pintar modelos desnudos, normalmente masculinos.-

Éstas constituyen unas de las pocas certezas que tenemos sobre la pintora actualmente. En palabras de Alejandro Vergara, jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte y comisario de la exposición que le dedicó el Museo del Prado en 2016: "No sabemos mucho de ella. Hay muchos datos contradictorios y nadie se ha encargado de perfilar su vida"

El museo del prado reunió 15 de sus cuadros en la primera exposición dedicada a una mujer, que tuvo lugar en 2016. Además de ser la primera que se le dedicó a Clara Peeters a nivel mundial.

Mediante este género, Peeters retrató el alto linaje de la Edad Moderna. A través de sus bodegones, se pueden adivinar las costumbres, gustos y hábitos de ésta época.

"A través del pescado fresco, los quesos, las vasijas, el vidrio soplado, los platos de porcelana china y las jarras alemanas (que eran realizadas a mayor temperatura y por tanto más caras de adquirir), Peeters está retratando una vida de las altas esferas de su época. O la sal, pinta saleros en una época en la que este ingrediente era caro y escaso. De hecho, en las cenas importantes este objeto se colocaba siempre cerca de la persona que convocaba la reunión. Ni qué decir de los cuchillos, que también aparecen en sus obras con la inscripción de su apellido en ellos, eran utensilios que no proporcionaba el anfitrión sino que cada uno llevaba su juego. Y ese cuchillo aportaba información de quién era la persona en cuestión. " Vergara, en El Mundo, 24/10/2016.

Pero la obra de Clara Peeters también esconde sorpresas. Más exactamente, a ella misma, -posible y paradójicamente en un intento de mostrarse- que aparece autorretratada repetidas veces en sus obras. Lo hizo hasta en ocho de sus bodegones. Vasijas, copas, jarras... un autorretrato adaptado a la superficie de estos objetos que afirman la absoluta destreza de la pintora. Además de camuflar, asimismo, su firma, insertándola en algunos elementos del cuadro como los cuchillos. Estrategias todas ellas para mostrarse en un mundo impuesto por las limitaciones de la cultura de la época respecto a la mujer.

-"Ser mujer pintora en el siglo XVII, incluso en una sociedad cuya clase en ascenso retaba algunas viejas costumbres, no era fácil. No lo era, entre otras cosas, porque las artistas encontraban grandes trabas para su formación. [...] Las mujeres no podían frecuentar un taller, fórmula habitual para convertirse en pintor, pues era impensable para las jóvenes compartir cotidianidad con otros muchachos. Además, al salir serían demasiado viejas para casarse. Por si fuera poco, el acceso a las clases de desnudo, la manera de aprender a dibujar la figura humana y pasaporte para la “alta pintura” de escenas de batallas o religiosas, estuvo vetado a las artistas durante siglos. Dedicar los esfuerzos a los bodegones, incluso a finales del siglo XIX, era un modo de llevar adelante la carrera para muchas mujeres." El País. 24/10/16.

Sin embargo, su obra sigue siendo generalmente desconocida y olvidada en los libros de historia del arte, frente a sus coetáneos Rubens, Snyders y Van Dyck...

Fragmento de obra de Clara Peeters con autorretrato:

Puedes ver más en:

https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/el-arte-de-clara-peeters/e4628dea-9ffd-4632-85c9-449367e86959


Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© The Zorrilla Girls.

bottom of page